¡Hola!
Regreso a Cellularium con un espíritu más
dinámico. Voy a utilizar este foro como diario de viaje durante mi estancia
sabática en Harvard, con el ánimo de compartir toda la Ciencia y la experiencia
vital que espero adquirir. Acompañadme durante los próximos meses por este
viaje divulgativo virtual. TENGO que contarlo. Mi conciencia así lo dicta… Es
lo mínimo que puedo hacer, ya que al fin y al cabo sois los contribuyentes quienes
subvencionáis con vuestros impuestos mis actividades profesionales. Precisamente
quiero empezar esta nueva etapa escribiendo sobre política I+D.
Sí, lo siento… En efecto, yo también
estoy harto y decepcionado, pero mi asistencia al acto de presentación del
Informe COTEC la semana pasada, sólo dos días antes del quinto aniversario del
15-M, ese reconocido punto de inflexión en la política española (decían) me impulsa
a anteponer la política científica a la Ciencia en sí. La cuestión clama al
cielo. Intentaré no obstante tratar el tema lo más objetiva y rigurosamente
posible.
El informe COTEC, una memoria analítica
de la actividad I+D+i y parámetros afines en España es un documento interesantísimo
que permite conocer la evolución de la financiación en eso que llamamos “Innovación
Científica y Tecnológica”. A la presentación del informe que, en consonancia
con los tiempos que corren en este campo luce un hermoso diseño negro (así con
la debida ironía lo introdujo Jorge Barrero, director de la Fundación) asistieron
diversas personalidades de la vida política, así como S.S.M.M. el Rey Padre y
el Rey hijo. La más salada y espontánea fue una conciliadora Manuela Carmena, en su
papel de anfitriona, que vino a decir que para innovar basta con tener
imaginación y que eso aplica a la política como a cualquier otra ciencia. Sencillo
pero efectivo. Ahí queda eso. Cristina Garmendia,
exministra de aquellos tiempos en que existía un Ministerio de Ciencia e
Innovación y a la sazón Presidenta de COTEC, en un papel más responsable
presentó los datos del informe y vino a dejar al respetable y encorbatado público
el take-home message de “que no nos
vendan una recuperación económica sin inversión en I+D, porque no es sostenible
a medio y largo plazo”. No puedo estar más de acuerdo, porque los datos del
informe son estos:
§
El gasto en I+D en España en
2014 disminuyó un 1,5% respecto a 2013. Se mantiene una tendencia que comenzó
en 2008, cuando tras varios años de subida cayó en un 6% mientras países como
Reino Unido, Italia, Alemania o Francia aumentaban entre el 12 y el 30% el
mismo concepto. Sufrimos mucho cuando perdemos la Eurovisión y la Eurocopa,
pero ¿no somos conscientes de esto?
§
El número de investigadores
en el sector público y la enseñanza superior ha caído un 17,2 y un 11,5%
respectivamente desde 2010. En 2014, teníamos una media de 7,9 investigadores
por cada 1000 empleados (Francia: 9,9; Reino Unido: 8,9).
§
En 2014 había un 32% menos de
empresas que realizan I+D que en 2008. Curiosamente, el gasto en I+D
empresarial lo soportan las PYMES en un 46,3%, mientras en Alemania son las
grandes empresas las que corren a cargo del 89% de la inversión en este capítulo…
Probablemente las mismas que aquí producen más barato.
§
Los Presupuestos Generales
del Estado y de las CCAA en I+D+i llevan sin incrementarse desde 2011, cuando
dejaron de bajar estrepitosamente. Se han quedado estancados en los niveles que
teníamos en 2006.
§
En cuanto a resultados
científicos, aportamos el 3,3% de la producción científica mundial, la mitad más
o menos que Alemania. No está mal para lo que invertimos, desde luego, pero el
número anual de patentes ha bajado un 60% desde 2008.
§
En definitiva, el “Índice
COTEC”, un parámetro consensuado por un panel de expertos como indicador global
de la salud de nuestra inversión en I+D+i (buena si es positivo, mala si es
negativo) recupera los niveles de… 2002. En negativo, claro. Bravo.

Os invito a hacer un experimento curioso cuando salgan los programas electorales de los principales partidos en pugna. Vamos a establecer el “indice de voluntad política” (IVP) en estos ámbitos. A ver si alguien tiene al menos el impulso de sacarnos de esta miseria innovadora. He intentado acceder a los programas del pasado 20-D, ya que los nuevos no van a ser muy distintos, pero los han quitado de la web. Muy cosmético. En fin, la idea es ver cuántas veces se mencionan las palabras “Investigación”, “I+D”, “Innovación”, “Educación” y “Universidad” en los programas electorales. El IVP para cada concepto se calcula dividiendo el número de veces aparece cada término por el número total de páginas del programa. Habrá que aplicar un factor de corrección en función del número medio de palabras por página de programa. El método de análisis es papel y boli y la herramienta “buscar” de tu navegador o tu Adobe Reader. El IVP tiene sus sesgos, lo sé… Porque lo importante no es cuántas veces lo dicen, sino lo que dicen… Pero olvidemos las ideologías y obtengamos un parámetro objetivo sobre si estos temas están en su agenda. Cuando salgan los programas lo hacemos. Va.
No hay comentarios:
Publicar un comentario